Luego de la muerte de la reina de Inglaterra, Isabel II, el pasado jueves 8 de septiembre se inicia un minucioso plan elaborado en detalle: un protocolo que comenzó a gestarse en la década de los 60.
Se trata del “Operation London Bridge” (Operación Puente de Londres), el operativo precisa de manera minuciosa los pasos a seguir en los 10 días posteriores al fallecimiento de la monarca más longeva de la historia del país.
La “Operación London Bridge” comprende un trabajo conjunto de varias áreas del Estado e incluye acciones como un megaoperativo de seguridad para controlar la multitud de personas que se acercará a Londres a despedir a la reina, discursos oficiales pautados, una gira del rey Carlos por Gran Bretaña, la baja de todas las banderas y un apagón de las redes sociales.
El día de muerte, cuando se anuncia la frase “el puente de Londres ha caído”, se denomina en los documentos ‘Día D’, mientras que las jornadas siguientes se mencionan como ‘D+1’, ‘D+2’, y así sucesivamente.
Los documentos incluyen un guion con los pasos a seguir por los secretarios permanentes de los distintos departamentos para informar a sus ministros. Indica el mensaje exacto a transmitir: “Acabamos de ser informados de la muerte de Su Majestad la Reina”. Pidiendo, a continuación, discreción.
Día D: cascada de llamadas y mensajes
La noticia de la muerte de la reina pasa por distintos altos cargos británicos antes de ser conocida por el resto de la población. Según The Guardian, se ha transmitido como noticia de última hora a la Asociación de la Prensa y al resto de medios de comunicación del mundo.
En las horas posteriores al fallecimiento de Isabel II ha dado comienzo una “cascada de llamadas” en las que se ha informado a la primera ministra británica, al secretario del gabinete (funcionario de más alto rango de Gran Bretaña) y a varios ministros y funcionarios de alto rango.
El secretario privado de la monarca es el encargado de informar al primer ministro y a la Oficina del Consejo Privado, el cuerpo de asesores de la soberana. La Casa Real, por su parte, ha emitido un comunicado oficial en Twitter para hacer conocedores de la noticia a los ciudadanos.
De igual manera, el plan ordena el aplazamiento de la sesión del Parlamento del Reino Unido y las legislaturas descentralizadas en Escocia, Gales e Irlanda del Norte. En el ‘Día D’, también se espera el anuncio del funeral de la reina, que sucederá 10 días después de su muerte.
La del primer ministro será la primera declaración por parte de un miembro del Gobierno y el resto de miembros no tendrá permitido pronunciarse hasta entonces. El Ministerio de Defensa se encargará de organizar saludos con armas en todas las estaciones y se anunciará un minuto de silencio a nivel nacional.
Día D+1: nombramiento de Carlos de Gales como nuevo rey
En el ‘día D+1’ es cuando se hace la proclamación al rey Carlos de Gales como nuevo soberano en el Palacio de Saint James, donde tendrá lugar a las 10 de la mañana una reunión del Consejo de Adhesión, del que forman parte las figuras más relevantes del gobierno.
El código de vestimenta para los cientos de invitados, entre los que se incluyen el primer ministro y ministros de alto nivel, especifica vestir con chaqué o traje y prohíbe complementos decorativos.
Plan Unicornio
Dado que la muerte de Isabel II sucedió en Escocia, se deben llevar a cabo una serie de rituales en diferentes catedrales antes de que su ataúd sea trasladado al tren real británico para llevarlo a Londres y la suspensión temporal del Parlamento hasta el día del funeral, que tendrá lugar en la Abadía de Westminster en Londres.
En todos los escenarios, la Reina será llevada de regreso al Salón del Trono en el Palacio de Buckingham.
El ataúd le seguirá una procesión desde Hyde Park hasta el Castillo de Windsor, donde permanecerá tres días para que sus compatriotas acudan a dar la despedida, antes descansar junto a su padre, el rey Jorge VI, y su difunto esposo, el príncipe Felipe, en la Capilla conmemorativa del Rey Jorge VI en el Castillo de Windsor.
Así que desde el “Día D”, del pasado ocho de septiembre, se realizará un apagón temporal en redes sociales de todas las cuentas de la familia real (que se teñirían de negro con un escueto anuncio sobre lo ocurrido), los diez días de luto, las banderas a media asta.
Ese plan incluye detalles sobre lo que sucederá durante los 10 días posteriores a la muerte de la Reina, incluido cómo el Príncipe Carlos pasará sus primeros días como Rey.
El detallado protocolo también incluye la difusión de la noticia en los medios de comunicación.
- La Agencia Nacional de la Prensa de Reino Unido (no la BBC) enviará una noticia a todo el mundo y, al mismo tiempo.
- Un lacayo atravesará el patio del Palacio de Buckingham y fijará la “Notificación Oficial” de la muerte (emitida por la Casa Real) en las puertas (o en el caballete preferido más recientemente).
- La web de la Casa Real cambiará a una página en negro con un comunicado que confirma la muerte. El sitio web del Gobierno del Reino Unido mostrará un banner superior negro.
- Además, la Familia Real publicará los planes para el funeral (previsto 10 días después de su muerte). También se anunciará un minuto de silencio nacional.
- Las redes de la monarquía siguen el protocolo
- La página web de la Casa Real ya se ha transformado en un fondo negro con una breve declaración que anuncia la muerte de la monarca. El portal online del gobierno británico, por su parte, muestra un cartel negro en su parte posterior.
- Todos los perfiles en sus redes sociales también han cambiado su imagen por el escudo departamental.
También, El plan indica, que no se debe publicar contenido que no sea urgente y específica, que los retweets están explícitamente prohibidos a menos que sean autorizados por el jefe de comunicaciones del gobierno central.